Información General
Este año, se proyecta la revisión de aproximadamente 35.000 Portafolios, a cargo de más de 1.000 correctores/as y 140 supervisores/as, distribuidos en los diferentes Centros de Corrección del país.
Gráfico de distribución de correctores/as 2024 por región de residencia

EL PROCESO DE CORRECCIÓN no está limitado por la distancia geográfica y enriquece tu desarrollo profesional.
Perfiles de Cargo
Supervisor/a
Será responsable de liderar y supervisar el trabajo que realiza su grupo de correctores/as, velando por el cumplimiento de los estándares de calidad técnica definidos.
Corrector/a
Será responsable de corregir efectivamente los Portafolios de docentes o educadores/as que se encuentran en el proceso evaluativo 2025, de acuerdo con los criterios técnicos y protocolos establecidos.


¿Qué es el Portafolio?
¿Cuáles son las etapas del proceso?
¿Cómo es el proceso de corrección a distancia?
¿Qué es el Portafolio?
Portafolio
El Portafolio de Competencias Pedagógicas es uno de los instrumentos del Sistema de Reconocimiento que permite a cada docente o educador/a reunir y presentar evidencia que dé cuenta de su mejor práctica pedagógica.
Este instrumento es elaborado por profesionales de la educación que se desempeñan en establecimientos municipales, de servicios locales de educación pública, particulares subvencionados, de administración delegada y jardines infantiles.
El Portafolio evalúa distintos aspectos de la práctica pedagógica a través de evidencia directa, y se compone de cinco tareas distribuidas en tres módulos: Módulo 1 de evidencia escrita, Módulo 2 clase grabada y Módulo 3 de trabajo colaborativo, ofreciendo al profesional la oportunidad de demostrar su mejor desempeño.
La revisión y evaluación de los Portafolios es lo que se denomina “Proceso de Corrección” y se realiza entre los meses de diciembre y enero en centros de corrección ubicados en universidades de distintas regiones del país.
¿Cuáles son las etapas del proceso?
Etapas del proceso
El proceso comienza con la selección de correctores/as y supervisores/as durante el mes de octubre y las primeras semanas de noviembre. A mediados de noviembre, se inicia la primera etapa de preparación que consiste en un curso asincrónico introductorio.
En el mes de diciembre, los y las docentes y educadores/as participan de un riguroso proceso de capacitación en el uso de las rúbricas de corrección y los protocolos de trabajo. Este proceso es liderado por especialistas (Encargados/as de Sector o EdS) con amplia experiencia en el área.
Antes que comience la corrección definitiva, se realiza una etapa de entrenamiento en la cual participan los centros de corrección, supervisores/as y correctores/as. La corrección definitiva inicia en enero, donde se revisa toda la evidencia presentada por los y las docentes en evaluación. Es importante destacar que en todo momento se resguarda la confidencialidad y rigurosidad de la corrección a través de diferentes protocolos de trabajo.
Además, a lo largo del proceso se implementan diversas instancias de apoyo y monitoreo, por ejemplo, los y las correctores/as y supervisores/as participan de discusiones grupales con su respectivo equipo de corrección, donde reflexionan y analizan una misma evidencia. Estas instancias permiten garantizar la aplicación de criterios uniformes, asegurando así la confiabilidad del proceso.
¿Cómo es el proceso de corrección a distancia?
Corrección a distancia
La corrección de Portafolios se realiza completamente de manera remota, lo que brinda flexibilidad, pero también exige ciertos requisitos para garantizar el buen desarrollo del proceso. A continuación, algunos aspectos que se debe tener en cuenta:
Tiempo necesario: Es fundamental disponer del tiempo suficiente para cumplir con todas las etapas del proceso, desde la capacitación hasta la corrección definitiva, ajustándose a los horarios establecidos.
Espacio de trabajo adecuado: Se debe contar con un lugar tranquilo, libre de interrupciones y adecuado para concentrarse en las correcciones y participar en videoconferencias.
Equipos y tecnología: Es indispensable tener un computador con cámara web y micrófono, además de una conexión estable a internet que permita participar sin inconvenientes en todas las actividades y sesiones en línea.
Conexión sincrónica: Desde la capacitación sobre el uso de la rúbrica hasta la finalización de la corrección, se deberá estar conectado de manera sincrónica a las videoconferencias, manteniendo la cámara encendida durante las sesiones en los horarios establecidos.
Capacidad de impresión: Aunque todo el proceso es digital, en ocasiones puede que para usted sea necesario imprimir el material de apoyo. Es importante disponer de esta opción y, al finalizar, eliminar o destruir adecuadamente los documentos impresos para preservar la confidencialidad de la información.